La Cátedra Fundación AstraZeneca de Innovación en Diabetes, impulsada con el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, ha organizado Living with Type 2 Diabetes, un advisory board que tiene como objetivo descubrir las necesidades reales de los pacientes diabéticos para construir un modelo de atención sanitaria personalizado en el que los mismos tengan un rol activo.
Living with Type 2 Diabetes está dividido en dos sesiones. En la primera de ellas, seis pacientes mayores de 60 años diagnosticados recientemente de diabetes mellitus tipo 2 han participado aportando su experiencia a través de una dinámica dirigida y moderada por el Dr. Ramon Gomis, director de la Cátedra Fundación AstraZeneca de Innovación en Diabetes, y el Dr. Serafín Murillo, investigador de CIBERDEM. Tras la jornada, se identificaron 10 demandas basadas en las necesidades no cubiertas que podrían incorporarse en el sistema de atención sanitaria en 2019:
1) Implementar programas de educación en escuelas e institutos que incrementen el conocimiento sobre cómo prevenir la diabetes a través de un estilo de vida saludable con tres aspectos clave: dieta, ejercicio y horas de sueño.
2) Incluir recomendaciones específicas dirigidas a los colectivos con más riesgo de padecer la enfermedad en los servicios de Atención Primaria y Enfermería.
3) Homogeneizar y universalizar la información sobre diabetes tipo 2 a todas las especialidades y colectivos asistenciales, especialmente, aquellos relacionados con diagnóstico, objetivos de control e indicaciones terapéuticas.
4) Mejorar la medicina narrativa para favorecer la escucha activa del médico hacia el paciente.
5) Disminuir la frecuencia de las visitas médicas compensado con un incremento del tiempo dedicado en cada visita y un aumento de frecuencia en las visitas a Enfermería, servicio muy valorado por los pacientes.
6) Incorporar la tecnología móvil en el seguimiento de la enfermedad y la adherencia al tratamiento.
7) Favorecer la coordinación entre los especialistas y atención primaria para priorizar la derivación en caso de patologías con un mayor impacto no solo en la esperanza de vida sino también en la calidad.
8) Facilitar el seguimiento de la dieta incorporando indicaciones en el etiquetado de los alimentos sobre la calidad de sus hidratos de carbono o en las cartas de los restaurantes señalando los alimentos recomendados para diabéticos. Así como, desgravar los alimentos saludables como frutas, verduras y legumbres.
9) Crear rutas urbanas verdes que promuevan la adscripción a la práctica de ejercicio físico de los pacientes dentro de su entorno.
10) Informar al paciente de manera personalizada sobre las complicaciones derivadas de la diabetes y el riesgo a padecerlas desde el inicio.
La segunda sesión del advisory board está prevista para el 9 de febrero de 2019 y pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un estado avanzado serán los participantes.