En este artículo vamos a descubrir qué otras medidas terapéuticas, aparte del tratamiento médico instaurado por el endocrinólogo, se pueden adjuntar para llevar una mejor evolución clínica del paciente diabético, optimizar los resultados del tratamiento clásico y minimizar sus temibles complicaciones e incluso colaborar en el tratamiento de las mismas, si ya están presentes, actuando en mejorar su evolución.

A) MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS

Pueden ayudar a limitar la progresión de esta patología.
El que se enumeren medicamentos homeopáticos y se expliquen sus efectos e indicaciones en este artículo, no tiene otra intención que hablar de algunos ejemplos, nunca con la intención de promover la automedicación ni el de recomendar posibles tratamientos. En su caso siempre deben ser prescritos por un médico homeópata en función del estado clínico y características del paciente.

a) Medicamentos según características y estado general del paciente:

CALCAREA CARBONICA
Sobrecarga ponderal, sedentarismo, tendencia a comer demasiada cantidad, sobre todo alimentos indigestos (pasta, huevos, lácteos) y azucarados.

SULFUR
Excesos alimentarios, consumo de alcohol, tabaco y ausencia de una buena higiene de vida. “Vividores”, dinámicos, eufóricos. No pueden seguir las recomendaciones dietéticas.

LYCOPODIUM
Apetencia particular por féculas y alimentos dulces.
Trastornos hepato-vesiculares y renales crónicos.
Gran apetito que se sacia rápidamente. Poliuria nocturna.
Trastornos del metabolismo de las grasas.

ANTIMONIUM CRUDUM
Sobrepeso abdominal sobre todo.
Comen deprisa y demasiado.
Sobre todo alimentos indigestos como charcutería, salsas grasas, carne.
Tienen la lengua muy blanca y la piel seca y endurecida.

ARSENICUM ALBUM
Adelgazamiento repentino.
Frioleros. Dermatitis recurrentes.

PHOSPHORUS
Adelgazamiento rápido desde el sobrepeso.
Evolución rápida hacia la insulina.
Gran cansancio físico e intelectual, a menudo asociado a problemas cardiovasculares, hepáticos y renales.

NUX VOMICA
Incapaz de moderarse.
Stress profesional.
Busca alimentos especiados, alcohol, excitantes.
Acción detoxificante de las funciones hepáticas y digestivas.

FOENUM GRAECUM
Disminuye el apetito de los grandes comedores.

GRAPHITES
Hipotiroideos. Metabolismo muy lento
Grasos, frioleros, apáticos, lentos.

LACHESIS
Diabetes postmenopáusicas.
Complicaciones vasculares.

THUYA
Obesidad postmenopáusica, post-corticoides o post-anticonceptivos orales.

ARGENTUM NITRICUM
Personas precipitadas.
Deseo compulsivo de azúcar, golosinas.
Dolores quemantes en estómago y esófago.

b) Medicamentos metabólicos y sintomáticos

SYZYGIUM JAMBOLANUM
Es verdaderamente un antidiabético homeopático.

ACETICUM ACIDUM
Equilibra niveles de glucosa en sangre inestables.
Personas que tienen con frecuencia crisis hipoglucémicas.
Descompensaciones con adelgazamiento brutal.

URANIUM NITRICUM
Apetito aumentado, aumento en frecuencia de orinar, glucosa en orina.
Adelgazamiento difícilmente controlable.
Posible úlcera gástrica.

El apoyo homeopático del paciente diabético es fundamental. Los síntomas comunes en todos los pacientes son la manifestación del desorden metabólico y del sobrepeso habitual pero el pronóstico es muy diferente de unos enfermos a otros y eminentemente individual y ahí es donde tiene un papel importante la Homeopatía, en la individualización del tratamiento para cada paciente según sus características físicas, psíquicas, antecedentes personales y familiares, presencia de otras patologías, modo de evolucionar la enfermedad diabética, forma de comer, etc., contribuyendo así al equilibrio del paciente y, por tanto, a una mejor evolución de esta enfermedad y mejor regulación de los niveles de glucosa para poder evitar la polimedicación con varios antidiabéticos en muchos casos.

En etapas con hiperglucemias repetidas pero con control dietético, contribuye al reequilibrio del desorden metabólico del paciente pudiendo ser más fácil evitar su evolución. La Homeopatía puede ayudar al paciente en el desequilibrio emocional que supone aceptar y conocer la enfermedad y que le puede llevar a otros ensombrecedores diagnósticos como la depresión y otros desórdenes ansiosos, muy frecuentes, como complicación, en esta enfermedad.

B) FITOTERAPIA
AJO
JUGO DE ACIANO
EUCALIPTO
CEBOLLA
DIENTE DE LEON
ALOE VERA
CORTEZA DE PINO
EXTRACTO DE PEPITA DE UVA entre otros.

C) OLIGOELEMENTOS
CROMO, NIQUEL, SELENIO, VANADIO ZINC

D) VITAMINAS B1 y B12.

E) MEDIDAS DIETÉTICAS y EJERCICIO DIARIO
Imprescindibles.

Destacaremos:
– Aumento del consumo de frutas y verduras, evitando frutas muy dulces.
– Evitar alimentos ricos en sal (fiambres, embutidos, salsas, quesos…). Evitar todos los alimentos procesados.
– Evitar harinas blancas. Consumir harinas y cereales integrales.
– No usar sal como aderezo, sino hierbas aromáticas y especias.
– 6 comidas diarias.
– Carne no mas de 4 veces a la semana.
– Evitar y corregir el sobrepeso.
– Evitar el azúcar añadido.
– 30 minutos de actividad física diaria (escaleras, caminar, bailar). Los ejercicios intensos no se recomiendan, pueden acelerar y fatigar el corazón y aumentan los niveles de glucosa en sangre.

Estas medidas colaboran de una manera fundamental al manejo de la enfermedad, evitando su evolución al Síndrome Metabólico (alteración de todas las vías metabólicas secundariamente al desorden de la glucosa), responsable de importantes complicaciones. Hablaremos de este Síndrome en los siguientes artículos.

F) EQUILIBRIO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL

Hay 100 billones de bacterias de 500 a 1.000 especies diferentes presentes en el tubo digestivo, especialmente en el colon.
Su equilibrio es fundamental como adyuvante en el tratamiento de la Diabetes e imprescindible para la inmunidad (alergias y enfermedades autoinmunes) así como la buena absorción de todos los nutrientes.

Al cambiar una dieta rica en grasas y baja en fibra por una dieta rica en fibra y pobre en grasas se provocan notables cambios en la microbiota en 24 horas.

Se ha descubierto que la microbiota de niños con Diabetes I es diferente a la de los niños sanos, lo que abre el desarrollo de estrategias para evitar el avance de la enfermedad mediante la modificación de la flora intestinal. A través de la dieta con Prebióticos, alimentos vegetales con ingredientes no digeribles, fundamentalmente fibra, se fomenta el crecimiento de ciertas bacterias del colon (ajo, cebolla, alcachofas, plátanos, miel, trigo, avena, soja, legumbres, espárragos, puerros, etc) y con el consumo de Probióticos (alimentos con microorganismos vivos añadidos como yogures, kéfir, chucrut, miso o soja fermentada, Kombucha o té negro fermentado) y suplementos probióticos a base de bacterias que componen la microbiota, se puede conseguir un equilibrio saludable de la misma y además mejora directamente el metabolismo de los hidratos de carbono y por tanto de la glucosa.

Investigaciones sobre obesidad-diabetes se centran ahora en su relación con la microbiota de estos pacientes. Una microbiota desequilibrada puede provocar que se generen en una dieta 150 kcal de más al día.

Además de su acción moduladora del sistema inmune y de su acción directa en el metabolismo, produce ciertas vitaminas e interviene en la absorción del Calcio y del Hierro.

G) EQUILIBRIO PSICOLOGICO Y EMOCIONAL

Es difícil concienciarse y aceptar esta enfermedad y mantener una buena salud mental y emocional en su nueva condición de vida. Las reacciones emocionales al principio pueden ser enfado, incertidumbre, miedo, ansiedad, depresión…

El apoyo psicoterapéutico puede ayudar a manejar sus emociones negativas, a comunicarse con su familia y amigos, fomenta el autocuidado y la adhesión al tratamiento.

El stress y la falta de sueño son dos disparadores de los niveles de glucosa en sangre. Además se ha constatado que ciertos estados emocionales pueden restar una buena respuesta metabólica al tratamiento instaurado. En comparación a personas no diabéticas, la gravedad de las depresiones y trastornos de ansiedad suele ser mucho más acusada.

Aparte de la recomendación de un apoyo psicoterapéutico (cognitivo-comportamental, motivacional u otros), la persona diabética puede ayudarse de diferentes estrategias que le van a ayudar a manejar por si mismo su estado psicológico y global.

Por ejemplo:

– Yoga: Promueve y mejora la salud cardiovascular, reduce stress, reduce la ansiedad, la depresión, el dolor crónico, el sueño y facilita el bienestar general.
– Meditación: Beneficia la capacidad del paciente para hacer frente a los síntomas relacionados con su enfermedad, aumenta el bienestar a través del control de la mente, calma el stress, el ritmo cardiaco, el sistema nervioso.

Como el yoga, beneficia todos los tejidos, promoviendo una buena oxigenación de los mismos a través del control de la respiración.
– Mindfulness o Atención Plena: Relacionada con la Meditación, se ha creado esta técnica realizando un entrenamiento de la mente que ayuda a centrar la atención en el presente, gestionando mejor emociones, reacciones, pensamientos, para afrontar las situaciones de su vida.

“Nuestro cuerpo es nuestro jardín y nuestra voluntad, el jardinero”. Shakespeare

PAZ OJEDA MARTÍN -Médico homeópata
[email protected]