TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS DE LAS COMPLICACIONES DE LA DIABETES (Primera parte).

La Diabetes, como ya sabemos, es una enfermedad grave, crónica y sin tratamiento que la cure hasta el momento. Cuanto más precozmente aparezca o cuanto más pronto se den las circunstancias metabólicas que la provocan, el riesgo de complicaciones crece. Sin embargo, es posible retardar y prevenir la mayoría o al menos controlar su evolución hacia la gravedad si se toman, lo más pronto posible, las medidas adecuadas (dieta, hábitos de vida, tratamiento clásico, tratamientos complementarios, etc).

Estas complicaciones afectan a muchos órganos y funciones del organismo. Todas ellas corresponden a los efectos de una diabetes desequilibrada o al estado previo de hiperglucemias repetidas y prolongadas y en muchos casos no diagnosticadas.

Afectan a los nervios, al corazón, arterias, ojos, manos, pies y riñones, fundamentalmente, y pueden llegar a provocar una ceguera, infarto de miocardio, derrame cerebral, insuficiencia renal, amputaciones, etc.

A continuación se incluyen una serie de ejemplos y medicamentos que pueden contribuir a paliar los efectos de algunas de estas patologías. Sin embargo, no suponen, en ningún caso, tratamientos ni sugerencias de tratamientos. Siempre debe prevalecer el consejo de su médico y especialista.

A) COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

Las personas diabéticas tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de tener un infarto o un derrame cerebral que el resto de la población.
Los niveles altos de glucosa en sangre dañan la pared de los vasos y aumenta la coagulabilidad de la sangre aumentando así el riesgo de obstrucción de los vasos.
La herencia, la edad, la obesidad, la hipertensión, niveles altos de colesterol y el tabaquismo aumentarán el riesgo y la gravedad de estas complicaciones.

A1) Complementos y Fitoterapia, algunos ejemplos:
-RUSCUS : Acción sobre los capilares.
-VACCINUM MIRTILLUS (Arándano): Acción sobre los capilares.
-GYNKO BILOBA: Acción sobre los capilares.
-Vitamina B9 (ácido fólico) y vitamina B12.
-OLIVO : Propiedades sobre el control de la tensión arterial, protector de sistema cardiovascular, regulador de la glucemia.
-COENZIMA Q10 (también presente en frutos secos y sardinas).
-Antioxidantes (vitamina C, Licopeno, té verde, Selenio,…).
-Dieta y otras medidas terapéuticas para controlar peso, tensión arterial, colesterol, etc.

A2) Tratamiento homeopático, algunos ejemplos:
BARYTA CARBONICA: Corpulentos, hipertensos, enlentecimiento motor y cerebral. Arteriosclerosis.
AURUM METALICUM: Congestivo, hipertenso. Alto riesgo cardiovascular. Depresión, mutismo, cóleras violentas. Patología cardiaca con frecuencia.
SULFUR: Polipatología. Hipertenso, sobrepeso, indisciplina alimentaria.
LYCOPODIUM: A menudo delgado, con abdomen distendido. Síntomas digestivos. Colesterol LDL (malo) alto.
PHOSPHORUS: Alto riesgo cardiovascular. Hemorragias. Ateromatosis. Insuficiencia hepática. Descompensaciones inesperadas.
ARSENICUM ALBUM: Insuficiencia coronaria, arteriopatía diabética, pie diabético, retinopatía. Paciente ansioso. Evoluciona rápidamente a la gravedad.
SECALE CORNUTUM: Isquemia de miembros inferiores. Pie diabético. Frio objetivo en la zona. Dolores ardientes en miembros inferiores.
PLUMBUM METALLICUM: Dificultades de deambulación por afectación capilar y neurológica. Miembros adelgazados. Tabaquismo frecuente. Evolución a la gangrena.
CARBO ANIMALIS: Úlceras y gangrenas. Cianosis acentuada del miembro, que está helado.
LACHESIS: Gangrena. Hemorragia retiniana. Accidente cerebro-vascular.

B) COMPLICACIONES OCULARES: Retinopatía Diabética.

El riesgo se aumenta en persona hipertensas y con altos niveles de colesterol.
Conlleva un deterioro progresivo de la visión, pudiendo llegar a la ceguera.
Afecta a casi todas las personas con Diabetes I y al 60% de las personas con diabetes II.
También se ven facilitadas las cataratas y el glaucoma.

B1) Complementos y fitoterapia, algunos ejemplos:
-RUSCUS: Disminuye la fragilidad capilar y antioxidante.
-VACCINUM MIRTYLLUS (Arándanos): Afinidad por la retina.
-GYNKO BILOBA: acción sobre capilares.
-Betacarotenos (también en zanahorias, calabaza y mangos).
-Zinc
-Luteína: Principal antioxidante de la retina.
-Otros antioxidantes: vitamina C, Vitamina E, Selenio….
-Vitamina B6.

B2) Tratamiento homeopático, algunos ejemplos.
PHOSPHORUS, LACHESIS, NAPHTALINUM, ARNICA, SECALE CORNUTUM, APIS MELLIFICA, etc.

C) COMPLICACIONES POR AFECTACIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO: Neuropatía Diabética.

Estas complicaciones junto con el daño ejercido sobre los capilares producen la grave situación del Pie Diabético con el riesgo de amputaciones debido al estado de necrosis y úlceras que se producen en los tejidos del pie.
Es muy importante regular la tensión arterial.
Las lesiones en los nervios pueden provocar, dolores, hormigueos y pérdida de sensibilidad, afectando a las extremidades, especialmente los pies.
La afectación de los nervios se produce por el deterioro de la circulación sanguínea (aporte insuficiente de oxígeno al tejido nervioso) y porque la tasa elevada de glucosa en sangre altera la estructura del tejido nervioso.
Este tipo de complicaciones aparece en los 10 primeros años de la Diabetes en un 40-50% de los diabéticos I y II.
También puede afectar a los nervios que controlan la digestión, la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, los órganos sexuales y la vejiga.

C1) Complementos, ejemplos:
-Vitamina B12- Su carencia puede facilitar la neuropatía diabética, anemia, demencia y pérdida de memoria. Acción preventiva.
-las vitaminas del grupo B en general.
-Vitamina B9 (ácido fólico): Pie Diabético.
-Vitamina E (aceite de germen de trigo): Control del dolor neuropático. Mejora la cicatrización y la circulación.
-Acetyl-l-carnitina: Es un aminoácido, como complemento, en el dolor de la neuropatía diabética.
-Aceite de Onagra: Preventivo y como tratamiento de dolor de la neuropatía.
-Ácido alfalipóico: Protector del tejido nervioso y estabilizador de la glucosa en sangre.
-Magnesio: Mejora el dolor neuropático (dolor de los nervios).
-Crema a base de manteca de Karité y de Cacao para hidratación habitual de los pies por su alto contenido en Vitamina E y antioxidantes.

C2) Tratamiento homeopático, ejemplos:
ARSENICUM IODATUM: Dolor intenso polineurítico. Pérdida rápida de peso.
THUYA: Gran dolor.
CHINA RUBRA: Neuropatía con extrema sensibilidad al tacto.
ARSENICUM ALBUM: Dolor ardiente con adormecimiento de extremidades.
CAUSTICUM: Polineuritis. Parálisis de grupos musculares.
CARBOLICUM ACIDUM: Dolor. Gangrena.
PICRICUM ACIDUM: Dolor y parálisis en columna y miembros inferiores.
KALIUM BICHROMICUM: Úlcera perforante plantar.
KREOSOTUM: Úlceras ardientes, fétidas.

D) COMPLICACIONES RENALES. Nefropatía Diabética.

La diabetes es la causa más frecuente de Insuficiencia Renal.
La afectación renal puede ser bastante temprana desde la aparición de la Diabetes.
El exceso de glucosa en sangre daña a los capilares y células del riñón y la función del riñón como filtro no puede realizarse, desembocando, si no de controla, en diálisis y trasplante.
La hipertensión contribuye a una mayor afectación renal.
La dieta debe ser sin demasiadas proteínas además y baja en sal, especialmente.

D1) Complementos. Ejemplos:
-Vitamina D: Parece ser que evita la progresión de la insuficiencia renal crónica.
-Vitamina B6: Acción antiinflamatoria a nivel renal.
-Selenio: Se detectan tasas muy bajas de Selenio en enfermos de Insuficiencia Renal Crónica.
-Omega3.: Acción antiinflamatoria a nivel renal.
-Antioxidantes: Vitamina A, C y E, Selenio, Zinc, Coenzima Q10. Pueden mejorar evoluciones precoces de insuficiencia renal.
-Canela de Ceylan: Protege los riñones de lesiones vasculares diabéticas además de regular la glucosa en sangre (media cucharadita de café al día en 2-3 tomas).

D2) Tratamiento homeopático. Ejemplos.
PHOSPHORUS, ARSENICUM ALBUM, AMMONIUM CARBONICUM, KALIUM CARBONICUM, URANIUM NITRICUM, entre otros. Importantes indicaciones de estos medicamentos como coadyuvante en el tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica.

“La nutrición óptima es la medicina del futuro”. Linus Pauling.

Paz Ojeda Martín.
Médico Homeópata. [email protected]
Profesora del CEDH(Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía).